Cuando la pandemia aisló a Perú en marzo de 2020, miles de estudiantes y profesores tuvieron que cambiar su método de enseñanza y aprendizaje. Sin aulas, pizarras o periodos de descanso, la tecnología se transformó en el único medio para conservar el proceso de enseñanza. Hoy, cuatro años después, en la región Piura, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) continúan marcando la manera en la que se percibe la educación.
¿Los docentes estaban preparados?
Como ocurrió en muchas regiones del país, miles de docentes no sabían cómo compartir una pantalla o cómo grabar una sesión. Enfrentándose a problemas al momento de utilizar aplicaciones como Zoom, Google Meet o WhatsApp sin preparación previa, pero con el compromiso de no dejar a sus alumnos atrás.
Las TIC no solo facilitaron la continuidad de las clases, sino que también transformaron las dinámicas en el proceso de enseñanza. Los estudiantes desarrollaron nuevas habilidades digitales: explorar información en internet, utilizar herramientas como Canva, PowerPoint o Kahoot, y adaptarse an espacios virtuales que previamente consideraban como desconocidos. En diversas instituciones incluso implementaron plataformas de gestión como Google Classroom o canvas estudiantes, junto con talleres de alfabetización digital.
¿Fue igual para todos los estudiantes?
En la región Piura, en zonas rurales como Huarmaca, Frías o Las Lomas, numerosos alumnos carecían de teléfonos móviles propios, laptops o una buena conexión a internet. Algunos incluso tenían que salir sus viviendas para conseguir señal o compartían el único dispositivo familiar para acceder a las clases.
La Dirección Regional de Educación de Piura (DREP) ha impulsado desde entonces varios programas para integrar las TIC de forma permanente, no como emergencia, sino como herramienta pedagógica.
¿Sabías que Piura lidera el uso de Wi-Fi gratuito en el país?
De acuerdo con información oficial del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), en enero de 2025, Piura registró 398 787 conexiones al Wi-Fi sin costo de la iniciativa EPAD (Espacios Públicos de Acceso Digital), transformándose así en la región peruana con más uso de dicha red.
Esta información muestra cómo alumnos, profesores y ciudadanos utilizan los espacios públicos digitales para actividades educativas y recreativas. Los visitantes destacaron entre los temas educativos (Google Classroom, búsquedas, cursos en línea) y los contenidos lúdicos (YouTube, TikTok) como los más populares.
Fuente: noticiaspiura30.pe


1 comentario
Hola soy Angely Padilla, estudiante de pedagogía en la UVEG.
Me pareció muy interesante cómo este texto muestra el impacto que tuvo la pandemia en la educación, especialmente en la región de Piura. Creo que refleja muy bien el cambio tan grande que vivieron los docentes y estudiantes al pasar de las aulas presenciales a los entornos virtuales. Lo que más me llamó la atención fue la forma en que muchos profesores tuvieron que adaptarse sin tener conocimientos previos sobre herramientas digitales, pero aun así demostraron compromiso y creatividad para seguir enseñando.
También me gustó que se mencione cómo las TIC no solo ayudaron a continuar con las clases, sino que transformaron la manera de aprender, desarrollando habilidades digitales que antes no se consideraban tan necesarias. Sin embargo, el texto también deja claro que no todos tuvieron las mismas oportunidades, especialmente en las zonas rurales donde la falta de internet o dispositivos fue un gran obstáculo.
Me pareció muy positivo saber que Piura ahora lidera el uso de Wi-Fi gratuito en el país. Eso demuestra que, a pesar de las dificultades, la región ha avanzado mucho en integrar la tecnología como parte del aprendizaje. En general, el blog invita a reflexionar sobre cómo la educación puede volverse más inclusiva y moderna si se aprovechan bien las TIC y se sigue apostando por la capacitación docente.