La educación virtual es una modalidad de enseñanza que ha venido en aumento en los últimos años, alcanzando su punto máximo en el año 2020 debido a la coyuntura del virus Covid-19.
Para el 2019 de acuerdo con el DANE, la principal frecuencia en el uso de los bienes TIC por parte de las sedes educativas, era de algunos días a la semana (76,8%), situación que cambió drásticamente con la pandemia debido a que la virtualidad se convirtió en la única opción para realizar los procesos educativos.
Sin embargo, este hecho también puso en evidencia las deficiencias en cuanto a cobertura que aún persisten en el país y la necesidad de implementar estrategias adecuadas para generar un aprendizaje óptimo en los estudiantes.
El confinamiento y la llamada nueva normalidad que aún se vive hoy en día, donde se ha aprendido a convivir con los cuidados y precauciones impuestas por el nuevo coronavirus, han mostrado la gran brecha de acceso y algunos recursos que esta requiere para llevarse a cabo.
Tendencias que marcan la educación virtual
A. Formación personalizada en e-learning
La recolección de Big Data y el análisis detallado de la información serán fundamentales para conocer las necesidades e intereses de los estudiantes y favorecer el aprendizaje más personalizado.
B. Experiencia Learning
Es fundamental crear experiencias únicas y relevantes de aprendizaje basado en experiencias, esto es atractivo porque involucra los sentidos y recrea situaciones de la vida cotidiana de manera didáctica, práctica y dinámica.
C. Asistencia virtual en la formación online
La tecnología está transformándose y buscar sacar el mayor provecho de las herramientas marcan la diferencia a la hora de adquirir nuevos conocimientos. Una tendencia clave será la incorporación de asistentes virtuales para dar respuesta a los requerimientos de los universitarios.
D. Social Media Learning
Las redes sociales han demostrado ser un canal de comunicación efectivo entre estudiantes, es por eso que pueden utilizarse como una plataforma para enseñar conocimientos y con el enfoque adecuado, lograr impactar en la vida de los alumnos. Diferentes instituciones han comenzado a utilizar las redes sociales con este fin y han logrado que las comunidades educativas y los campus universitarios interactúen y creen conexiones que les permitan reforzar el aprendizaje.
La tecnología, un gran aliado
La tecnología ayudó en la comunicación diaria, la documentación, la mensajería, los intercambios de información y la protección de datos, entre otras cosas. El uso de herramientas tecnológicas de apoyo educativo ofrecidas ha sido de gran ayuda durante todo ese período de contingencia sanitaria. Fue así como la tecnología se ha presentado como un gran aliado, sin perder de vista la misión de cada institución de educación superior.
Con el objetivo de disminuir la brecha educativa, las organizaciones están trabajando para brindar a sus comunidades herramientas tecnológicas a fin de fortalecer el proceso de aprendizaje y a partir del modelo híbrido o mixto. Por tanto, las constantes en el ámbito educativo serán la adaptación, la innovación y la educación continua.
Por su parte, la educación remota puso en práctica el aprendizaje acelerado de los alumnos con diferentes formas de interactuar con los contenidos académicos, las videoconferencias y la entrega de resultados del trabajo académico estudiado.
Un cambio de paradigma
Es una transformación radical en la forma de comprender el término educación, además de que hace evidente un desplazamiento de la educación formal en comparación con otras opciones educativas.
Los gigantes tecnológicos han puesto su atención en la educación para asegurar procesos de formación, con el fin de fortalecer habilidades particulares en los alumnos en un mundo conectado mediante Internet, así que seguramente pronto habrá mejores herramientas en este ámbito.
En este contexto aparecen grandes tendencias en el ámbito educativo, en todos los niveles y modalidades. Todas para asegurar el aprendizaje de los alumnos y la continuidad del proceso educativo en un mundo con una transformación acelerada, pero con necesidades permanentes.
A futuro
La inteligencia artificial. Es un recurso ineludible en el actual contexto de remodelación académica. Mediante esta herramienta se busca consolidar el proceso de aprendizaje de los alumnos a través de un auxiliar pedagógico que contribuya en la atención de dudas en todo momento.
Ciberseguridad. Nunca antes los datos e intercambios de información de los usuarios de Internet habían estado tan expuestos, por lo cual el tema de ciberseguridad es materia de debate, tanto por la privacidad de datos de las personas, como por la seguridad cibernética por sí misma.
Interconectividad. El telestudio llegó para quedarse, propiciando que las funciones de las organizaciones se amplíen, y se consolide la atención personalizada, el uso de macrodatos y la seguridad de la información.
Nube distribuida. Si la nube ya estaba extendida en el mundo en todos los órdenes, esta pandemia la ha puesto en la cúspide. Para las organizaciones educativas es fundamental contar con el servicio de la nube, con el fin no sólo de almacenar información, sino de resguardar en su totalidad y de defenderla de posibles ataques.
Operaciones en cualquier lugar. Es importante que las instituciones de educación superior doten a sus comunidades de herramientas que les permitan trabajar donde sea, en cualquier momento, con los servicios y herramientas necesarias como pilares para asegurar la atención permanente.
Nuevas carreras
• Los cambios que trajo consigo la aparición del virus, no solo a nivel mundial sino nacional, regional y local, dejó ver ciertas necesidades y así mismo impuso retos y la implementación de nuevas estrategias con el firme propósito de brindar programas académicos de pregrado y posgrado de calidad, basados en la revolución 4.0 donde la tecnología y digitalización que se abrieron son fundamentales.
Por ello, las instituciones de educación superior se dieron a la tarea de plantear metodologías de cara a las nuevas tendencias y así mismo la creación bien planteada de nuevos programas universitarios.
La educación virtual de calidad está revolucionando el mundo, por ello se deben enfocar en implementar las mejores metodologías, utilizar las plataformas existentes que generan motivación y capacitar a todas las comunidades educativas.
Fuente: eldiario.com