Desde hace ya tres décadas se han venido impulsando diversos programas de políticas públicas en Latinoamérica que involucran el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) con los objetivos de: 1) mejorar la calidad de la educación, enriqueciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje; 2) hacer más eficientes los sistemas educativos a través de mejores procesos de gestión; 3) fortalecer la equidad de estos sistemas democratizando el acceso digital, y 4) desarrollar habilidades y competencias digitales en los alumnos para desenvolverse en el mundo profesional. Los resultados, sin embargo, no han sido concluyentes para gran parte de los fines propuestos. El diagnóstico de los expertos es que se ha puesto mayor hincapi.…
Autor: digital
En las siguientes líneas se pretende exponer cómo la educación hace que el hombre, no viva solo por sus instintos de conservación y en apego a la vida, sino por sus “actos técnicos” que le permitirán hacer una reforma o un cambio a una circunstancia que la naturaleza le presenta, se procurará también una exploración sobre la relación que guarda la educación, el conocimiento y tecnología en la era digital, para considerar qué sentido tiene en las escuelas convencionales o si muros, sus formas de enseñar y de aprender, pero sobre todo para procurar el análisis, reflexión y debate de…
Un proyecto que surge de la experiencia En 2014 Franco Bulgarelli, docente de la Universidad Tecnológica Nacional, se dio cuenta de que el contenido con el que contaban sus alumnos para practicar y estudiar estaba disponible solamente en papel. Además de anacrónica, esta metodología resultaba aburrida y poco didáctica. Fue ante esta problemática que se le ocurrió sistematizar ejercicios y explicaciones en una plataforma amigable, que fomentara la práctica y fortaleciera el vínculo entre docentes y alumnos. Así nació Mumuki, la plataforma libre para enseñar. En la actualidad cuenta con más de 1500 ejercicios gratuitos para aprender a programar, es…
La Embajadora Digital en Brasil, Mtra. Priscila Santos Costa, comparte con el público su Artículo: Ser profesor-tutor online a partir de las contribuciones del Sistema de Zonas de Desarrollo. Invitamos a su descarga y lectura. Resumen El presente artículo tiene por objeto discurrir sobre las implicaciones en la formación profesional del profesor tutor en línea a partir de las contribuciones del Sistema de Zonas de Desarrollo. Para ello, utilizamos como soporte teórico las contribuciones del Sistema de Zonas de Desarrollo, concepto ampliamente difundido por teóricos como Vygotsky y Valsiner. El trabajo, de cuño cualitativo, fue desarrollado en el contexto de un…
La implementación de las nuevas tecnologías en las instituciones, establecimientos y unidades educativas se hace cada vez más necesario y por ende esta situación ha generado un proceso de cambio en el sistema educativo, como educadores debemos conocer los avances tecnológicos y brindar orientación a nuestros estudiantes para proporcionarle opciones de recursos tecnológicos visuales interactivos que promuevan el trabajo en equipo, la cooperación y colaboración en el proceso de enseñanza aprendizaje. Algunos analistas educativos anuncian que las tecnologías reemplazaran a las maestras y maestros en la formación de capital humano, pero es algo relevante en mi humilde opinión porque debemos…
Docentes de toda la provincia participaron de una nueva instancia de formación de la Universidad de La Punta, a cargo de dos importantes referentes en educación científica: Alicia Calabrese y Julio Gun. Durante dos días, conocieron distintos recursos tecnológicos y prácticas de laboratorio, para promover un aprendizaje de las ciencias significativo y dinámico. En su rol de formadora docente y divulgadora de las ciencias, la Universidad de La Punta (ULP) ofreció una nueva instancia de capacitación destinada a los educadores puntanos, que enseñan las ciencias naturales en todos los niveles educativos. “La educación para el asombro en la era digital” fue el…
Como usuarios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los adultos mayores tienen necesidades y demandas similares a las de las personas de otras edades, es decir, requieren tecnología útil, funcional, fácil de manejar y significativa. Su acceso a ésta sigue las mismas reglas que en los otros grupos, como su poder adquisitivo o capacidad de manejo, entre otras. ¿QUIENES USAN LAS TIC EN LA TERCERA EDAD? El adulto mayor, usuario de computadora o de Internet posee algunas características diferentes con respecto a los usuarios de los otros grupos poblacionales, pues suele ser una persona que aprendió…
MARCO NORMATIVO El Proyecto Ciber@prendiz se desarrolló el año 2002, estuvo financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tuvo como propósito mejorar la calidad del Aprendizaje de las Ciencias y la Matemática en estudiantes de Secundaria por medio de un enfoque innovador que utiliza Internet como herramienta efectiva para el aprendizaje. En su fase piloto, el proyecto se desarrolló en Costa Rica, por medio del Centro de Innovación Educativa de la Fundación Omar Dengo (FOD); en Perú por medio de la Universidad de San Pablo y en Ecuador por medio de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Cada…
El Embajador Digital en Perú, Mtro. William Vegazo Muro comparte el libro en versión digital: Investigaciones y Experiencias en Educación Virtual. En palabras del Mtro. Vegazo: En un proyecto que tomaron 2 años hemos logrado participar como autor de uno de los capìtulos del libro: Investigaciones y Experiencias en Educación Virtual publicado en Colombia por la organización Red Investigativa de Educación Virtual RIIEV quienes tuvieron la gentileza de invitarme primero con una ponencia en el congreso internacional de educadores virtuales y después como autor de un capìtulo que aparece en el libro en mención. Dicho capìtulo llamado: «Aprendizaje conectado: Cómo el uso de…
Como un viento intenso se está gestando en el departamento del Magdalena, Colombia, el programa “Ciclón” el cual, desde al año 2016, llegó como una corriente energética (metafóricamente) a estremecer el sistema educativo de los 28 municipios que conforman al departamento. Esta revolución educativa, se gesta desde los estudiantes de preescolar, básica primaria y secundaria, que a su corta edad y acompañados de su cuerpo docente, asumen el rol de científicos, presentando problemáticas de investigación que surgen de su entorno, y se convierten en expertos de esta, estudiándolas, analizándolas y sobre todo exponiendo sus posibles soluciones. En este proceso, los…