Con el uso de IA, las instituciones académicas pueden personalizar la experiencia de aprendizaje para brindar a los estudiantes recomendaciones y recursos adaptados a sus necesidades individuales. Más allá de las iniciativas de digitalización y transformación digital que empresas de todas las industrias han venido implementando desde hace décadas, aceleradas por la pandemia de COVID-19, existe aún una enorme brecha digital. El sector educativo, y en particular la superior, no ha sido ajeno a esto. Las universidades hoy tienen grandes retos que deben afrontar: entornos con capacidad virtual y presencial, demografía cambiante, atractividad para postulantes, mejora de la experiencia de estudiantes, análisis de datos…
Autor: Fabrizzio Porras
Vulnerabilidades del software, ataques de malware, phishing, fugas de datos… Estos son algunos de los riesgos relacionados con la ciberseguridad a los que se enfrentan los centros educativos. Para solucionar esta problemática, existen una serie de recomendaciones que recogemos a continuación. Se estima que aproximadamente el 14% de todos los ataques cibernéticos que se producen tienen lugar en instituciones educativas. De ahí que cada vez sea mayor la necesidad de tomar ciertas medidas que garanticen la plena protección de los datos que manejan y que les permitan defenderse de amenazas que se manifiestan de muy diversas formas: robos de identidad, malware, vulnerabilidades…
Aprender a hablar es un hito evolutivo fundamental para los seres humanos. Como bien dijo Jerome Bruner, prominente psicólogo del lenguaje del siglo XX, las prácticas lingüísticas que se desarrollan en el seno de la cultura son esenciales para el desarrollo del lenguaje. La competencia lingüística se construye a través de una compleja red de interacciones basadas en palabras, gestos, miradas y movimientos corporales que las figuras de crianza tejemos alrededor de los niños. Ahora bien, ¿qué sucede cuando las pantallas, como la televisión y los dispositivos móviles, se vuelven parte integral de esas interacciones? Cuando era solo la televisión Desde…
Con el uso de IA, las instituciones académicas pueden personalizar la experiencia de aprendizaje para brindar a los estudiantes recomendaciones y recursos adaptados a sus necesidades individuales. Más allá de las iniciativas de digitalización y transformación digital que empresas de todas las industrias han venido implementando desde hace décadas, aceleradas por la pandemia de COVID-19, existe aún una enorme brecha digital. El sector educativo, y en particular la educación superior, no ha sido ajeno a esto. Las universidades hoy tienen grandes retos que deben afrontar: entornos con capacidad virtual y presencial, demografía cambiante, atractividad para postulantes, mejora de la experiencia de estudiantes, análisis de…
Estar a la vanguardia de la educación superior implica que se invierta en innovación y se implementen las nuevas formas de preparación. Año tras año, los centros de educación universitaria se han centrado en adaptarse a la digitalización y a las nuevas herramientas tecnológicas. Ello debido a que se hace necesario explorar nuevos caminos pedagógicos que faciliten y, a su vez, mejoren la calidad del aprendizaje ya que existe un mercado laboral cada vez más competitivo. Por ello, el reto de las instituciones es encontrar formas eficientes de aprovechar la tecnología. Al respecto, Miguel Córdova, Docente de la Universidad Continental,…
La constante estimulación digital puede afectar la capacidad de atención, la memoria y la capacidad de reflexión profunda. Recientemente, Holanda ha tomado una decisión audaz al acordar entre las escuelas y las familias impedir el uso de celulares en las escuelas, motivados por la creciente preocupación sobre la distracción que los celulares generan en los alumnos, así como sus efectos en el cerebro y la capacidad de concentración. El diseño de los dispositivos móviles, con sus aplicaciones y notificaciones constantes, colores, brillos, sonidos y demás características, está diseñado para captar nuestra atención y estimular la liberación de dopamina en el cerebro. Esta hormona del placer…
Los dispositivos digitales están omnipresentes en nuestra sociedad y forman parte de todos los hogares y las escuelas. Los niños tienen múltiples y variadas oportunidades para explorar estos dispositivos y jugar con ellos. Cada vez hay más cuentos y libros disponibles en formato digital que se utilizan en dispositivos inalámbricos, fáciles de usar, como tabletas y portátiles: la alfabetización temprana puede realizarse a través de ellos. Un libro digital se caracteriza por presentar la información multimedia, es decir, información simultánea de texto escrito, audio, música, ilustraciones, animaciones y enlaces que pueden ser activados al presionarlos o simplemente tocándolos en pantallas…
Analizan los impactos de la Inteligencia Artificial en áreas como la educación A meses de la liberación del uso de la Inteligencia Artificial (IA), su popularidad se ha disparado como la espuma gracias al apoyo que ha resultado ser para incrementar la eficiencia laboral y lo novedoso de su naturaleza, pero en realidad, la Inteligencia Artificial lleva un tiempo siendo adoptada por las empresas y modificando las habilidades más demandadas del terreno laboral. En 2020, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) pronosticaba que, gracias a la implementación de la IA, en tan solo cinco años, la…
La privacidad de los datos de los usuarios, la accesibilidad de los sistemas o su seguridad son claves para regular el uso y garantizar el éxito de la IA, tal y como destaca en este artículo Audrey Masset, responsable de Marketing de Anthology para Europa y África. La IA ha revolucionado la manera en la que se diseña y se imparte la educación superior al proporcionar comentarios y análisis en tiempo real sobre el aprendizaje de los estudiantes. Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático y análisis de datos, puede ayudar a los docentes a identificar áreas en las…
“No perdamos de vista que la tecnología en el aula puede ser una herramienta que potencie el aprendizaje de los alumnos o el distractor más caro que hay”. No cabe duda de que estamos ante un cambio de época en lo que a didáctica se refiere. La aparición de la inteligencia artificial (IA) en las aulas universitarias el año pasado ha generado una serie de preguntas e inquietudes acerca del rol del maestro y de los modos en que enseñamos y aprendemos. Todo profesor necesita tener evidencia de cuánto de lo que ha enseñado ha sido asimilado por sus alumnos. Para ello, solían pedir…