Autor: Fabrizzio Porras

Actualmente, una de cada seis personas en nuestro planeta tiene entre 10 y 19 años, es decir, está en la adolescencia, etapa vital en la que los seres humanos experimentamos grandes cambios y en la que la salud mental puede verse afectada por múltiples factores. Se estima que el 14 % de la población mundial adolescente padece algún trastorno mental, aunque son muchos los que carecen de un diagnóstico y un tratamiento adecuados. Los trastornos más comunes son la ansiedad y la depresión, y afectan a las relaciones sociales, al rendimiento académico, e incluso pueden llevar al suicidio, tercera causa de defunción…

Read More

En los últimos años han surgido muchísimas herramientas de inteligencia artificial generativa que hacen sencillísimo el uso de esta tecnología para cualquier persona sin conocimientos informáticos. Las más populares son ChatGPT, MidJourney, Claude AI, Synthesia, DALL-E, Perplexity y DeepSeek. La facilidad de acceder a estas herramientas ha planteado importantes desafíos éticos y de autoría, que generan intensos debates y temas de regulación. Por ejemplo, en cuanto a la “ayuda” que podamos recibir de la IA para la redacción de tareas o incluso tesis y el uso no ético, sin revisar ni editar lo generado, que le pueden dar los estudiantes. El uso –y a veces abuso– constante de…

Read More

A medida que la IA transforma la manera en que los educadores enseñan, aprenden y desarrollan habilidades, el panel considera los riesgos potenciales de usar IA en la educación y cómo estos pueden mitigarse para garantizar que su poder aún pueda usarse para mejorar los resultados. Sian Cooke, Jefa de Evidencia y Adopción de Tecnología Educativa del Departamento de Educación del Reino Unido (DfE), destacó los recursos recientes publicados por el gobierno sobre IA. Estos materiales buscan ayudar a las escuelas y centros educativos a utilizar la IA de forma segura y eficaz. “También existe un desafío de hardware”, compartió…

Read More

Investigadores de Google DeepMind y OpenAI han mostrado que algunos modelos de inteligencia artificial ya superan a los humanos en tareas concretas, como la resolución de problemas matemáticos o la interpretación de textos complejos en inglés. La inteligencia artificial mejora su aprendizaje a un ritmo exponencial, acumulando conocimientos y habilidades de forma mucho más rápida que cualquier persona. Lo que hoy parece un límite, mañana se convierte en un nuevo punto de partida para estos sistemas, que constantemente superan sus propias marcas. Este avance no solo optimiza procesos, sino que cambia la dinámica en sectores como la educación y la industria, por…

Read More

Cuando la IA generativa entró en las aulas, prometía una revolución. Para muchos docentes, en cambio, trajo consigo una avalancha de herramientas. Mientras los proveedores de tecnología educativa se apresuran a integrar la IA en todos los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje, los educadores están estableciendo límites más claros: la IA debería ahorrarles tiempo, no reemplazar su criterio. Quieren apoyo para la diferenciación, no para la toma de decisiones. Sobre todo, quieren herramientas que se alineen con los valores y las realidades de la enseñanza. Tareas, tareas y más tareas El tema más recurrente entre los educadores es…

Read More

Nunca antes un dispositivo había suscitado tan intenso debate sobre su uso durante la infancia y la adolescencia como hoy en día sucede con el teléfono móvil ¿Prohibirlo en las aulas? ¿Esperar a los 12 o a los 16 años para dar el primer teléfono? ¿Limitar su uso en casa por franjas horarias? Se suceden titulares, normativas y opiniones contrapuestas sobre el acceso de los menores a la tecnología, casi siempre con el foco puesto en el tiempo de pantalla o en el momento de entrega del dispositivo. Pero quizás estamos reduciendo la mirada. La clave no está solamente en cuánto tiempo pasan los niños…

Read More

Hace unas semanas finalizaron, en muchas universidades españolas, las defensas y correcciones de los trabajos de fin de grado. Estos trabajos son obligatorios para obtener el título, se desarrollan en la fase final del plan de estudios y se defienden en un acto público. Su objetivo esencial es la demostración, por parte del estudiante, del dominio y aplicación de los conocimientos, competencias y habilidades definitorios de su título oficial de grado. Veamos un caso reciente: Alejandra, estudiante de Fisioterapia (caso real con nombre ficticio), completó su trabajo de fin de grado (una labor que suele llevar unas 300 horas de trabajo…

Read More

‘¿Cómo pueden estar todas las escuelas preparadas para la era digital?’. En América Latina y el Caribe (ALC), los países avanzan en la educación digital, pero aún enfrentan desafíos. Mientras tanto, las políticas audaces e inversiones sostenidas de Corea del Sur han permitido el acceso digital a nivel nacional, el desarrollo de libros de texto impulsados por IA y la formación docente a gran escala. En este blog, exploramos tres lecciones clave de la transformación digital en la educación de Corea y cómo América Latina y el Caribe puede aprender de ellas para expandir un aprendizaje potenciado por la tecnología. Sin…

Read More

A medida que observamos la transformación digital a nivel global, las conversaciones sobre cómo encaja la inteligencia artificial (IA) están permeando todos los sectores. En la educación básica y media (K-12), los desafíos son particularmente importantes, ya que las herramientas y aplicaciones de IA impactarán en la preparación para el trabajo y en la formación de estudiantes listos para el futuro. Existen múltiples marcos que abordan las habilidades y competencias en IA tanto para docentes como para estudiantes (como el Marco de Competencias en IA para Estudiantes de la UNESCO). Aunque útiles, los países, estados o provincias, y organizaciones educativas se encuentran…

Read More

La noticia saltaba a mediados de marzo: a partir del próximo curso, la Comunidad de Madrid limitará el uso de dispositivos electrónicos en las aulas de Infantil y Primaria de la región. De hecho, estará totalmente prohibido hasta los 3 años y, a partir de ahí, podrá realizarse un uso compartido entre dos o más alumnos, siempre con una finalidad pedagógica y bajo la supervisión de los docentes que, en ningún caso, podrán enviar tareas para casa que impliquen su uso. La medida tiene como objetivo, según la propia comunidad, “proteger a los menores de los riesgos derivados del uso…

Read More