INVESTIGACIÓN EVALUATIVA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA
Elabora: Embajadora Digital de Perú – Zona 1
Silvia Elisa Medina Gonzáles.
La historia de la teoría de la evaluación está arraigada a la necesidad de la investigación social; diversos autores abordan su evolución histórica.
De la Orden (2 000), al definir la Investigación Evaluativa como un proceso sistemático de recopilación y análisis de información fidedigna y válida para tomar decisiones sobre un programa educativo, también la considera como un factor decisivo para mejorar la calidad educativa.
La historia refiere que en 1 964, se aprueba en EE.UU. la Ley de Educación Primaria y Secundaria “Elementary and Secondary Act”(ESEA), que puso en marcha el primer programa significativo para la organización de la educación en ese país, puntualizando que los proyectos que contaban con el apoyo económico federal debían ser evaluados, a fin de acreditar futuras subvenciones. Por esta razón, a fines de los años sesenta, surge la era de la rendición de cuentas “Accountability” (Ruthman, 1 977), ligada principalmente a la responsabilidad de los docentes respecto al logro de objetivos educativos.
En el Perú, de acuerdo al artículo 13, del capítulo III de la Ley General de Educación Nº 28044, la Calidad de la Educación “es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida”.
Así mismo, el Marco del Sistema Curricular Nacional Peruano incorpora los enfoques de relevancia, pertinencia, eficiencia y eficacia impulsados por la UNESCO (2 008).
Por eso, es necesario evaluar la Gestión Educativa para obtener información sobre los resultados que se van obteniendo en relación a las decisiones y acciones de mejora asumidas, verificando también si éstas facilitan o dificultan este proceso.
El Ministerio de Educación del Perú a través del Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD), destaca que el maestro al participar en la gestión del Proyecto Educativo Institucional del Currículo y de los planes de mejora continua “trabaja colaborativamente en el esfuerzo institucional de la escuela para construir una visión compartida”.
Pérez Juste (1 996), manifiesta que el desarrollo de una cultura evaluativa es una necesidad prioritaria en el proceso formativo del docente y debe estar integrada por una apropiada capacitación para lograr una actitud favorable.
La intención de la investigación evaluativa es medir los efectos de un proceso educativo en comparación con las metas que se propuso lograr, con la finalidad de tomar decisiones pertinentes orientadas a la mejora de la gestión educativa en el futuro.
Sin embargo, aplicar los criterios de la investigación evaluativa a nivel institucional no es un proceso sencillo, pues se advierte principalmente durante los procesos de monitoreo y acompañamiento pedagógico, que todavía existen docentes que muestran cierta resistencia a ser evaluados. Por eso, algunos autores sugieren fomentar el ejercicio de una investigación evaluativa de carácter participativo porque permite comprometer en forma colaborativa a la comunidad educativa.
Díaz (2 008), manifiesta que si el objetivo de la evaluación permite atravesar por un camino más estructurado de mejora continua, es necesario que los criterios de evaluación se definan previamente y sean susceptibles de medirse en su cumplimiento; pues se necesitan planes de desarrollo institucional y operativos que incorporen metas, responsables y plazos de cumplimiento de cada una de estas metas.
En el desarrollo de una cultura evaluativa participativa, el rol del padre de familia es decisivo al exigir un servicio educativo de calidad.
Siguiendo a Pérez Juste(2 000. p.252): “La evaluación de programas o, si se quiere, la investigación evaluativa, es una modalidad de actuación pedagógica…se encuentra pegada a tierra al centrar su objeto de reflexión, de análisis e investigación en los programas educativos en los que bien sean los profesores y educadores, bien los responsables de los sistemas educativos, concretan sus actuaciones al servicio de las metas educativas”.
Por lo tanto, se puede afirmar con propiedad que Investigación Evaluativa o Evaluación de Programas viene a ser lo mismo.
En tal sentido, actualmente se advierte un florecimiento en cuanto a lineamientos metodológicos eficaces y pertinentes de la evaluación de programas educativos, dando lugar a una nueva modalidad de investigación aplicada conocida como “Investigación Evaluativa en la Gestión Educativa”.
REFERENCIAS
De la Orden A. (2000). Hacia un modelo sistémico para la evaluación de la calidad universitaria. Galicia, España. UNED.
Díaz, H. (2 008). Evaluación de Instituciones Educativas de Educación Básica.
Ley General de Educación del Perú. Ley Nº 28044. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
Ministerio de Educación (2 014). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima, Perú: Autor.
Pérez Juste, R. (1 996). Revista de Investigación Educativa. Evaluación de Programas Educativos. 18(2)
Pérez Juste, R. (2 000). Evaluación de Programas Educativos. Revista de Investigación Educativa, 18(2).
Ruthman, L. (1 977). Evaluation Research méthods: a basic guide. (Investigación Evaluación Métodos: una guía básica). Beberly Hills, Estados Unidos: Sage.
UNESCO (2 008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf
Elabora: Embajadora Digital de Perú – Zona 1
Silvia Elisa Medina Gonzáles.
4 comentarios
Buenas noches mi nombre es Marbelia Nahayelit Martínez García, estoy cursando la licenciatura en pedagogía.
el tema abordado, que es sobre el tutor virtual, está fundamentada por las referencias bibliográficas que viene al final de articulo, es decir, considero que el articulo también integra ideas del autor y de otros autores, desarrollando así el tema más entendible, me parece muy interesante como menciona la importancia del papel del tutor virtual, ya que el tutor virtual juega un papel importante en el proceso de aprendizaje, porque permite que los docente y futuros docentes tengan los materiales necesarios para el desarrollo de nuevos aprendizajes además de fortalecer las capacidades pedagógicas, es decir, “el tutor virtual orienta, guía y apoya al estudiante a través del uso de herramientas tecnológicas, reforzadas con conocimientos pedagógicos y disciplinares, para el logro de las actividades enfocadas al aprendizaje que se hayan solicitado en su entorno virtual”. (Sánchez Rosales, 2023), el blog me pareció interesante porque conceptualiza los términos del tutor virtual, además de ejemplificar como se desarrolla su participación durante el proceso de aprendizaje.
Hola¡! mi nombre es claudia Iveth López Piñón, actualmente estoy estudiando la carrera de pedagogía. Este Blog es muy interesante porque nos explica temas de gran importancia en la actualidad ya que es un modelo educativo de acuerdo a la demanda de la sociedad .y el cual ayuda a los docentes a romper barreras y limitaciones referentes al espacio físico y tiempo, pues esta forma de estudiar es una gran ventaja para el alumno que desea continuar con sus estudios de forma virtual y sobre todo hacerlo a la hora que puede .
Es de grata importancia este tema del tutor virtial ya que El Tutor Virtual es fundamental, ya que está allí ante aquellas dudas que no quedan claras en la página de ayuda. Él aporta su apoyo y sugerencias que dan los años de experiencia, los estudios pedagógicos; ésto tiene un valor especial, que no lo conseguirás jamás en un tutorial.
Hola buen día, mi nombre es Ana Karen Anguiano Muñoz, soy estudiante de la Uveg en la licenciatura de Pedagogía. A continuación, dejo mi aportación en este blog.
Me llamo la atención ver que dice que la sociedad a estado evolucionando constantemente, pero en lo personal yo creo que o que realmente se está desarrollando de manera demasiado rápido es la tecnología y base a esto la sociedad se ha tenido que estar actualizando a la par de esta misma.
por otro lado me parece interesante como mediante la utilización de las TIC, se pueden acortar distancias y estar en comunicación constante con el tutor virtual capaz de orientar y promover el aprendizaje generando comunicación con los estudiantes, el blog me parece motivador por que nos da un panorama amplio de la importancia del tutor virtual en nuestro paso por la licenciatura en línea, ya que siempre está para el apoyo pedagógico que se requiera, siempre aportando a nuestro proceso en formación de la enseñanza- aprendizaje.
Sin mas que comentar me despido, esperando que encuentren bien. ¡Gracias!