Autor: Fabrizzio Porras

Los distritos escolares de todo el país se enfrentan a una mayor demanda de educación especial en medio de una persistente escasez de personal y presiones para el cumplimiento normativo. En la intersección de la tecnología y el apoyo estudiantil, Maura Connor, directora de operaciones de Better Speech, lidera el lanzamiento de Streamline , una plataforma de gestión de educación especial impulsada por inteligencia artificial, diseñada para aliviar la carga administrativa y mejorar la prestación de servicios. En esta sesión de preguntas y respuestas, Connor analiza las formas realistas y responsables en que la IA puede empoderar a los educadores, optimizar los…

Read More

Para adaptar la educación a un mundo hiperconectado y cada vez más exigente en cuanto a competencias digitales es fundamental aprovechar el potencial de la tecnología dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta es una de las ideas centrales de la cibergogía, una metodología surgida a inicios de los años 2000 y que, según recoge el Observatorio Tecnológico de Monterrey, defiende las bondades y oportunidades que ofrecen herramientas como la realidad virtual (RV), las simulaciones o la gamificación para crear experiencias de aprendizaje inmersivas y significativas.  Sin embargo, los expertos en innovación educativa advierten que la cibergogía no debe confundirse con el simple…

Read More

Las tecnologías digitales han revolucionado los métodos de enseñanza, las dinámicas de comunicación entre estudiantes y maestros, y el acceso a la información. Enseñar a los nativos digitales presenta una serie de retos, especialmente en lo que al alcance y presencia que dicha tecnología debe tener en las escuelas. Aunque algunos estudios alertan de que la exposición a las pantallas antes de los dos años puede afectar al desarrollo cognitivo y lingüístico, lo cierto es que falta determinar si este se debe al uso de las pantallas (o a cómo y cuáles se usan) o a otros factores como por ejemplo el nivel socioeconómico. Parece claro…

Read More

El término cíborg proviene del acrónimo en inglés de la frase “organismo cibernético” y define un ser que combina sus elementos biológicos con los tecnológicos. Pero aunque en nuestra mente a menudo asociemos la palabra con un organismo artificial, metálico y robótico, una persona que trabaja con su computadora y usa tabletas, dispositivos móviles, relojes inteligentes o gafas de inteligencia artificial podría ser, en la concepción más amplia del término, un cíborg. Si a nuestras capacidades biológicas como la memorización (de un número de teléfono, una receta de cocina, la ruta hacia un lugar) unimos las capacidades artificiales de almacenaje de datos y su…

Read More

¿Con cuál de estas afirmaciones se siente más identificado? “Cuando estoy realmente animado o enfadado, no suelo pensar en las consecuencias de mis acciones” o “Cuando estoy cabreado, intento no reaccionar de manera irreflexiva”. La primera de ellas muestra rasgos de “urgencia” (que podríamos definir como impulsividad emocional) y es una respuesta propia de una persona impulsiva, todo lo contrario que la segunda. La impulsividad es un rasgo de la personalidad que se ha relacionado, desde hace décadas, con las adicciones a sustancias como el alcohol y otras drogas, especialmente en la adolescencia. En la actualidad, algunos componentes de la impulsividad…

Read More

Los niveles de lectura cayeron a mínimos históricos durante la pandemia. Ahora, padres, docentes y empresas tecnológicas esperan que la IA pueda ayudar a resolver la crisis de alfabetización en Estados Unidos. El desafío de la alfabetización en Estados Unidos se ha ido acumulando durante años, con puntuaciones de lectura en descenso incluso antes de que la pandemia las llevara a sus niveles más bajos en décadas . Los educadores señalaron que los posibles factores incluyen el mayor tiempo que los niños pasan frente a la pantalla, la reducción de la capacidad de atención y una disminución en la lectura de textos…

Read More

Pese a que la mayoría no entendemos cómo lo consigue, lo cierto es que la capacidad de la inteligencia artificial para resumir un texto más o menos largo (novela, ensayo, informe o paper académico) resulta asombrosa. Cuando el tiempo apremia, las exigencias son muchas y variadas y, como es tan fácil recurrir a ello, ¿cómo no pedir un poco de ayuda a una tecnología tan rápida, fácil y gratuita? Un resumen de un texto hecho por la inteligencia artificial puede ser muy útil para obtener una orientación rápida sobre su contenido. Pero conviene pararse a analizar en qué estamos ahorrando exactamente y…

Read More

Hablar de inteligencia artificial dejó de ser un ejercicio futurista. La IA ya está aquí, impactando la forma en que aprendemos y trabajamos. Pero mientras la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la pregunta incómoda es si los (futuros) profesionales están realmente preparados para aprovechar su potencial y competir en un mercado laboral en constante transformación. Los datos son reveladores. Según el primer reporte de la Inteligencia Artificial en educación superior en el Perú, realizado por uDocz, un 97 % de los estudiantes universitarios reconoce que la IA será una herramienta fundamental en su futuro laboral. No obstante, cuatro de…

Read More

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando los paradigmas educativos y transformando las prácticas pedagógicas gracias al aprendizaje automático, al procesamiento del lenguaje natural y a los sistemas de tutoría personalizados. Entre las claves, está el análisis avanzado de los datos de aprendizaje de cada estudiante, lo que permite crear estrategias pedagógicas a medida. Un equipo liderado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha analizado qué impulsa al profesorado de secundaria a adoptar sistemas de inteligencia artificial con finalidades educativas. Para ello, contaron con 372 docentes de Cataluña. Tener conocimientos previos de IA, en particular en la creación de contenido basado en IA —como…

Read More

La biotecnología ya no es un concepto lejano reservado a laboratorios especializados. Cada día escuchamos sobre avances en salud, agricultura sostenible, biocombustibles o incluso en la creación de materiales biodegradables gracias a esta disciplina. Por ello, integrar la biotecnología en la escuela no es solo una opción innovadora, sino una necesidad para preparar a los estudiantes frente a los retos del futuro. ¿Por qué enseñar biotecnología desde la escuela? La biotecnología combina áreas como biología, química, tecnología e ingeniería. Incluirla en la educación básica y media no solo permite que los alumnos conozcan aplicaciones reales de la ciencia, sino que…

Read More