Autor: Fabrizzio Porras

Pese a que la mayoría no entendemos cómo lo consigue, lo cierto es que la capacidad de la inteligencia artificial para resumir un texto más o menos largo (novela, ensayo, informe o paper académico) resulta asombrosa. Cuando el tiempo apremia, las exigencias son muchas y variadas y, como es tan fácil recurrir a ello, ¿cómo no pedir un poco de ayuda a una tecnología tan rápida, fácil y gratuita? Un resumen de un texto hecho por la inteligencia artificial puede ser muy útil para obtener una orientación rápida sobre su contenido. Pero conviene pararse a analizar en qué estamos ahorrando exactamente y…

Read More

Hablar de inteligencia artificial dejó de ser un ejercicio futurista. La IA ya está aquí, impactando la forma en que aprendemos y trabajamos. Pero mientras la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la pregunta incómoda es si los (futuros) profesionales están realmente preparados para aprovechar su potencial y competir en un mercado laboral en constante transformación. Los datos son reveladores. Según el primer reporte de la Inteligencia Artificial en educación superior en el Perú, realizado por uDocz, un 97 % de los estudiantes universitarios reconoce que la IA será una herramienta fundamental en su futuro laboral. No obstante, cuatro de…

Read More

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando los paradigmas educativos y transformando las prácticas pedagógicas gracias al aprendizaje automático, al procesamiento del lenguaje natural y a los sistemas de tutoría personalizados. Entre las claves, está el análisis avanzado de los datos de aprendizaje de cada estudiante, lo que permite crear estrategias pedagógicas a medida. Un equipo liderado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha analizado qué impulsa al profesorado de secundaria a adoptar sistemas de inteligencia artificial con finalidades educativas. Para ello, contaron con 372 docentes de Cataluña. Tener conocimientos previos de IA, en particular en la creación de contenido basado en IA —como…

Read More

La biotecnología ya no es un concepto lejano reservado a laboratorios especializados. Cada día escuchamos sobre avances en salud, agricultura sostenible, biocombustibles o incluso en la creación de materiales biodegradables gracias a esta disciplina. Por ello, integrar la biotecnología en la escuela no es solo una opción innovadora, sino una necesidad para preparar a los estudiantes frente a los retos del futuro. ¿Por qué enseñar biotecnología desde la escuela? La biotecnología combina áreas como biología, química, tecnología e ingeniería. Incluirla en la educación básica y media no solo permite que los alumnos conozcan aplicaciones reales de la ciencia, sino que…

Read More

El abandono docente es un desafío global: según la UNESCO, al llegar 2030 y de mantenerse las tendencias actuales, faltarán unos 44 millones de maestros y profesores en todo el mundo. En ciertas zonas, como en África, hay escasez de personas formadas en esta labor en comparación con el crecimiento de la población. En contraste, el problema en muchos países desarrollados, como los europeos, es una alta tasa de abandono. En algunos países de Europa, uno de cada tres docentes deja la profesión antes de cumplir cinco años ejerciéndola. Esto impacta directamente la vida de millones de niños y jóvenes: aulas sin…

Read More

Las pantallas, y la tecnología en general, suelen considerarse incompatibles con la interacción y la conexión con la naturaleza. Se insta a los adolescentes a dejar sus teléfonos y salir al aire libre. Esta es una premisa clave en las medidas anunciadas recientemente por el gobierno del Reino Unido para «reconectar a los jóvenes con el mundo que les rodea». La financiación de clubes juveniles y actividades extraescolares busca remediar la situación en la que los jóvenes se ven «encerrados en sus habitaciones o tras una pantalla». Sin duda, la inversión en actividades juveniles, especialmente aquellas que les ayudan a construir su…

Read More

Durante mucho tiempo, el aprendizaje de la ciencia estuvo ligado a los laboratorios físicos: microscopios, tubos de ensayo, reactivos y equipos especializados. Sin embargo, la transformación digital ha abierto una alternativa innovadora: los laboratorios virtuales, espacios digitales que permiten experimentar, simular y aprender sin necesidad de estar físicamente en un aula equipada. ¿Qué son los laboratorios virtuales? Son plataformas interactivas que reproducen entornos y experimentos científicos mediante simulaciones digitales. A través de una computadora, tablet o incluso dispositivos de realidad virtual, los estudiantes pueden: En pocas palabras, trasladan la experiencia científica al entorno digital de forma accesible y segura. Ventajas…

Read More

Al comenzar un nuevo curso escolar, los profesores están ocupados tachando tareas de sus listas: ¿Aula organizada? Listo. ¿Correos de bienvenida enviados? Listo. ¿Primeras unidades planificadas? Listo. Con tanto que preparar, es fácil que las tareas tecnológicas se pasen por alto. Pero en las aulas donde abundan los dispositivos y las herramientas tecnológicas, esa supervisión puede ser costosa: «Los docentes de todo el país dedican más tiempo a gestionar los dispositivos que a usarlos para mejorar la enseñanza», escribe el director de currículo, David LaMaster . Para evitar contratiempos e interrupciones tecnológicas innecesarias durante el curso escolar, un poco de preparación puede…

Read More

La revolución tecnológica ha traído consigo herramientas que están transformando la manera en que aprendemos. Entre ellas, los chatbots y asistentes virtuales se han convertido en aliados poderosos para personalizar la enseñanza, apoyar a estudiantes y optimizar el tiempo de los docentes. ¿Qué son y cómo funcionan? Los chatbots y asistentes virtuales son programas basados en inteligencia artificial que interactúan con los usuarios a través de texto o voz. Gracias al aprendizaje automático y al procesamiento del lenguaje natural, pueden responder preguntas, explicar conceptos, sugerir recursos y guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Plataformas como aplicaciones educativas,…

Read More

Actualmente, la tecnología ha cambiado muchos aspectos en nuestra vida, desde lo que hacemos cada día hasta cómo aprendemos en el colegio. Incluso la Educación Física está cambiando gracias a nuevas herramientas mezclan lo físico con lo digital. Según nuestra reciente investigación, la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta pueden ayudar a que los estudiantes se sientan más motivados. También pueden mejorar su forma de moverse y aprender. Además, pueden hacer que todos los alumnos participen, sin importar sus necesidades. Así, la clase se vuelve más inclusiva. Realidad virtual, aumentada y mixta en educación física Antes de explicar…

Read More