Carmen Conde, primera mujer en ingresar en la RAE, fue una de las grandes pedagogas –y, sin embargo, también una de las grandes olvidadas– en la historia de la educación. En los años 30 del pasado siglo escribió un ensayo sobre educación que la Universidad de Murcia rescató con la llegada de la democracia. En él, defendía de manera específica (y dedicándole un capítulo completo) el uso del cine en las aulas. El cine era la nueva tecnología del momento, y las Misiones Pedagógicas lo utilizaban para acercar la cultura al pueblo. Entre los argumentos que planteaba Carmen Conde para fomentar su introducción en…
Autor: Fabrizzio Porras
En el cambiante panorama educativo actual, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un concepto tecnológico distante a una herramienta cotidiana accesible para nuestros estudiantes. En los últimos años, la IA ha demostrado ser un factor disruptivo en la impartición de la educación, lo que ha suscitado preocupación entre los educadores. En lugar de considerar la IA como una amenaza a la integridad académica o un atajo que perjudica el aprendizaje, los educadores tienen la oportunidad de replantearla como un aliado colaborativo en el proceso educativo (Bowen y Watson, 2024). Este artículo examina enfoques prácticos para enseñar a los…
La inteligencia artificial (IA) se consolida como uno de los motores de transformación más potentes en la educación básica. Según Amy Eguchi, profesora de Estudios de la Educación en la Universidad de California en San Diego (UC San Diego), la IA podría cambiar la educación drásticamente. Su análisis, difundido por UC San Diego, subraya la urgencia de integrar esta tecnología con responsabilidad, exigiendo que tanto docentes como estudiantes se formen para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades que surgen con su avance en las aulas. Liderazgo y experiencia en innovación educativa Con más de veinte años de trayectoria en robótica e informática aplicadas a la enseñanza, Eguchi dedicó su carrera a impulsar…
La tecnología es parte inseparable de la vida cotidiana. Desde el trabajo y la educación hasta el entretenimiento y la socialización, gran parte de nuestras actividades diarias se desarrollan frente a pantallas. Sin embargo, este avance trae consigo un reto importante: aprender a usar la tecnología de manera saludable y consciente, para evitar efectos negativos en la salud física, mental y emocional. Carlos De la Barra, docente de la carrera de Psicología de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, señala que es fundamental fomentar la autorregulación en el uso de la tecnología, promoviendo una relación más saludable y equilibrada con los…
En una era donde la tecnología es parte del día a día, muchos padres se preguntan cómo aprovecharla al máximo para optimizar la educación de sus hijos. Lejos de ser solo una fuente de distracción, las herramientas digitales pueden convertirse en grandes aliados para el rendimiento escolar. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo reveló que el 86% de los docentes en América Latina considera que el uso de tecnologías digitales aumenta el compromiso y la motivación de los estudiantes, lo que evidencia su papel clave para transformar la experiencia de aprendizaje y adaptarla a las nuevas generaciones. En el…
¿Está siendo la inteligencia artificial esa revolución que se anunciaba en el ámbito de la educación? ¿Cuánto y cómo se usa, por estudiantes y profesores? En un reciente artículo, hemos analizado su integración en la universidad desde una doble perspectiva: la científica (es decir, lo que se investiga sobre su uso universitario) y la social (la percepción que se tiene sobre su uso en la universidad). Mientras que los investigadores destacan las oportunidades y desafíos que plantea para personalizar el aprendizaje, la percepción social refleja una adopción más lenta y desigual, particularmente en Europa. Personalización, tutores virtuales y labores administrativas En los…
El documento de trabajo «Los retos de la IA en la educación superior y las respuestas institucionales: ¿Hay lugar para marcos de competencias?», publicado por UNESCO IESALC, ofrece una revisión sistemática del estado actual de la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. Aunque la IA presenta oportunidades significativas para la transformación pedagógica y administrativa, las instituciones de educación superior (IES) tienen lagunas críticas para prepararse y responder eficazmente a esta realidad. Las autoras, Arianna Valentini y Alep Blancas, defienden la necesidad urgente de desarrollar un marco integral de competencias de IA adaptado específicamente al contexto de la enseñanza superior. La…
Luisa, una estudiante de grado en la universidad, utiliza ChatGPT como tutor personal. Le pide explicaciones adicionales sobre conceptos complejos (“¿Qué conocimientos previos necesito dominar y por qué son relevantes?” o “¿Cómo se relaciona esta parte nueva del temario con los conocimientos de las anteriores?”) y ejemplos prácticos para profundizar en los trabajos que realiza para clase y estudiar para los exámenes (por ejemplo, le pide que señale los errores conceptuales más frecuentes para autoevaluarse mientras estudia o cómo se podría mejorar y enriquecer la entrega del trabajo para la asignatura). Martín, estudiante del mismo grado en la universidad, utiliza…
La mayor parte de la conversación en torno a las herramientas de inteligencia artificial (IA) a menudo se dirige a las empresas, pero existe un enorme potencial para que la IA mejore drásticamente nuestros sistemas educativos. Es una de las herramientas más eficaces que los profesores pueden tener a su disposición y, a menudo, los libera de las cargas administrativas. Estas tecnologías no reemplazarán a los maestros, sino que les permitirán dedicar más tiempo a la educación de los estudiantes. La IA está creciendo rápidamente en el sector de la educación y se está convirtiendo en un mercado global multimillonario.…
Organizado por Ticmas, EmprendHEC y Tutor IA, un taller virtual reunió a casi 300 participantes de tres países y ofreció herramientas prácticas para incorporar inteligencia artificial en la gestión educativa, con una mirada ética y centrada en el aprendizaje. Con la participación de casi 300 personas provenientes de México, Colombia y Ecuador, finalizó esta semana el taller virtual “Inteligencia Artificial en Acción: Colegios Inteligentes”, coorganizado por la plataforma educativa Ticmas, la consultora especializada en innovación y liderazgo escolar EmprendHEC, y Tutor‑IA, una herramienta de inteligencia artificial diseñada para personalizar experiencias de aprendizaje y automatizar procesos institucionales. El taller, que tomó un mes de trabajo, estuvo dirigido a directivos, docentes, propietarios…