“¡Profe, me muevo! ¡Estoy dentro del coliseo romano!” gritaba Pablo, girando la cabeza de un lado a otro, intentando seguir la carrera de cuadrigas con las gafas puestas y los brazos extendidos. A su lado, Lucía se inclinaba hacia atrás como si temiera que los gladiadores pudieran empujarla “¡Mira ,Rafa, parecen de verdad!”, me decía entre risas. Un murmullo de asombro recorría toda la clase junto a expresiones como: “¡Se oyen los gritos del público!”; “¡Hay fuego! ¡Están luchando!”; “¡Estoy encima del acueducto! ¡Mira el río!”; “¡No quiero quitarme las gafas todavía!”… En apenas unos minutos, la clase se había…
Autor: Fabrizzio Porras
En la última década, la educación ha vivido una revolución silenciosa impulsada por tecnologías que antes parecían ciencia ficción: inteligencia artificial, analítica del aprendizaje, realidad virtual y laboratorios digitales. Dentro de este ecosistema surge un concepto que empieza a ganar fuerza y que podría transformar la manera en que enseñamos y evaluamos: los gemelos digitales educativos. Este término, conocido en el mundo industrial y sanitario desde hace años, ahora se asoma en las escuelas y universidades como una promesa intrigante: ¿es posible crear una réplica virtual de un estudiante para predecir su comportamiento, sus dificultades y sus trayectorias de aprendizaje?…
Las inversiones en tecnología educativa suelen ser masivas, pero las tasas de fracaso siguen siendo altas porque las instituciones se centran demasiado en las características y muy poco en la funcionalidad y la integración humana. Es necesario dejar de lado la exageración y analizar qué hace que la implementación sea exitosa: el uso constante por parte del profesorado y el impacto demostrable en el alumnado. Cuando la implementación fracasa, suele deberse a estos cuatro errores prácticos y evitables que agotan los presupuestos y minar la moral del profesorado: Comprar funcionalidades en lugar de solucionar problemas Los problemas surgen cuando las…
La IA se encuentra ahora en el centro de casi todas las conversaciones sobre tecnología educativa. Está transformando la forma en que creamos contenido, diseñamos evaluaciones y apoyamos a los estudiantes. Las oportunidades son enormes. Sin embargo, un riesgo silencioso sigue creciendo: la pérdida de nuestra capacidad de pensamiento crítico. Considero este riesgo no como una teoría, sino como algo que he experimentado personalmente. El momento en que casi externalicé mi juicio Hace unos meses, estaba trabajando en una propuesta compleja para un cliente. Con el tiempo justo, le pedí a una herramienta de IA que elaborara un análisis de…
Preguntas tipo test, de opción múltiple, de relacionar… Estas plataformas con IA facilitan y agilizan la creación de exámenes y pruebas de evaluación a partir de unas instrucciones. Preparar exámenes y adaptar las pruebas de evaluación a distintos niveles, contenidos y objetivos es una tarea en la que los docentes invierten muchas horas cada curso. Pero gracias a la IA, existen numerosas alternativas para aliviar esta carga de trabajo: generan preguntas sencillas o pruebas completas con enunciados detallados e, incluso, corrigen automáticamente las respuestas. Además, muchas son capaces de analizar los temarios y los objetivos de aprendizaje, permitiendo ajustar el…
Son las dos de la tarde del viernes. A estas alturas del día y de la semana, los contenidos de Geografía e Historia de 2º de la ESO parecen muy alejados del interés del alumnado. Juanma, el profesor, les propuso a principios del trimestre leer el libro El oro de los sueños de José María Merino. Un buen texto adaptado para la comprensión de la conquista de América. Hoy hay que poner en común los resúmenes. Uno de los estudiantes, Alonso, recurrió a ChatGPT, y le pidió un párrafo de síntesis. Esta fue la respuesta, y lo que él trajo a la…
Los distritos escolares de todo el país se enfrentan a una mayor demanda de educación especial en medio de una persistente escasez de personal y presiones para el cumplimiento normativo. En la intersección de la tecnología y el apoyo estudiantil, Maura Connor, directora de operaciones de Better Speech, lidera el lanzamiento de Streamline , una plataforma de gestión de educación especial impulsada por inteligencia artificial, diseñada para aliviar la carga administrativa y mejorar la prestación de servicios. En esta sesión de preguntas y respuestas, Connor analiza las formas realistas y responsables en que la IA puede empoderar a los educadores, optimizar los…
Para adaptar la educación a un mundo hiperconectado y cada vez más exigente en cuanto a competencias digitales es fundamental aprovechar el potencial de la tecnología dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta es una de las ideas centrales de la cibergogía, una metodología surgida a inicios de los años 2000 y que, según recoge el Observatorio Tecnológico de Monterrey, defiende las bondades y oportunidades que ofrecen herramientas como la realidad virtual (RV), las simulaciones o la gamificación para crear experiencias de aprendizaje inmersivas y significativas. Sin embargo, los expertos en innovación educativa advierten que la cibergogía no debe confundirse con el simple…
Las tecnologías digitales han revolucionado los métodos de enseñanza, las dinámicas de comunicación entre estudiantes y maestros, y el acceso a la información. Enseñar a los nativos digitales presenta una serie de retos, especialmente en lo que al alcance y presencia que dicha tecnología debe tener en las escuelas. Aunque algunos estudios alertan de que la exposición a las pantallas antes de los dos años puede afectar al desarrollo cognitivo y lingüístico, lo cierto es que falta determinar si este se debe al uso de las pantallas (o a cómo y cuáles se usan) o a otros factores como por ejemplo el nivel socioeconómico. Parece claro…
El término cíborg proviene del acrónimo en inglés de la frase “organismo cibernético” y define un ser que combina sus elementos biológicos con los tecnológicos. Pero aunque en nuestra mente a menudo asociemos la palabra con un organismo artificial, metálico y robótico, una persona que trabaja con su computadora y usa tabletas, dispositivos móviles, relojes inteligentes o gafas de inteligencia artificial podría ser, en la concepción más amplia del término, un cíborg. Si a nuestras capacidades biológicas como la memorización (de un número de teléfono, una receta de cocina, la ruta hacia un lugar) unimos las capacidades artificiales de almacenaje de datos y su…
