Para avanzar como sociedad un país debe procurar que sus ciudadanos cuenten o por lo menos tengan la oportunidad de acceder a las herramientas que impulsaran su progreso. Una de ellas, que hoy en día parece imprescindible en toda sociedad; es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación resultado de que el mundo cada vez está más conectado.
Solo basta con admirar las barreras de distancia entre personas y países que se han derribado. Las personas pueden tener noticias de sus seres queridos que residen en otro país casi de forma inmediata, las universidades cada vez más tratan de incorporar modelos de educación en línea a su oferta académica; las empresas muchas de ellas realizan reuniones en línea o entrevistas.
Costa Rica es consciente de esta realidad, y es por esto que el MICCIT (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones) junto con entidades aliadas ha creado un proyecto a nivel nacional que consiste en la implementación de centros comunitarios inteligentes o CECI según sus siglas.
Los CECI; de acuerdo al MICITT, son espacios físicos destinados a ser un punto de encuentro en donde los habitantes de la comunidad sin distinción alguna de género o edad , pueden acercarse y utilizar equipos de computación de alta calidad con el fin de ser instruidos en uso de las tecnologías.
El poder capacitar a la población mediante este proyecto ayuda a que ésta se transforme, evolucione y se constituya en una sociedad actualizada, vigente y con capital humano que es capaz de afrontar cualquier desafío en este mundo globalizado, en el que la tecnología día a día tiene un papel más protagónico en el ambiente laboral, familiar y de salud.
Gracias a la existencia desde el 2006 de éstos centros se ha podido enseñar a la población desde los aspectos más básicos en el uso de computadoras hasta tareas más complejas que estimulen mediante ejercicios, cursos o asistencia voluntaria su creatividad y destrezas en el uso de tecnologías.
Mediante estos centros se han creado las vías y se cimientan las bases para llevar una alfabetización digital a toda la población mediante una creciente educación en el uso de tecnologías que abre grandes puertas y atenúa barreras.
Gracias a los CECI sus aprendices y por tanto a sus ciudadanos, pueden aplicar los conocimientos que adquieren día con día , mejorar sus actividades productivas ya sean pequeños empresarios, asalariados, padres, madres, abuelos o abuelas; y ejercitar o desarrollar constantemente habilidades nuevas que les serán de gran utilidad.
Con la existencia de los CECI´s Costa Rica se acerca cada vez más a lograr una sociedad más justa, más informada, con mayores oportunidades de crecimiento ya que en estos centros se capacita para que los ciudadanos utilicen la tecnología en beneficio propio; ya sea para llevar las cuentas de su negocio, el control administrativo de fincas, pequeños supermercados, creación de inventarios; etc , en fin se capacita en todas aquellos programas que ayuden en el desarrollo de la población.
Es importante destacar que éstos centros toman en cuenta a toda la población y que cada vez más cobran fuerza, prueba de ello es la fundación de CECI el año pasado en la provincia de Guanacaste que de acuerdo al periódico la nación cuentan con las adaptaciones necesarias para la población que tiene capacidades diferentes. Y la inversión en equipo en abril de este año para la consolidación de más centros en la provincia de Heredia.
Figura 2. Imagen ilustrativa de un Centro Comunitario Inteligente (CECI) con adaptaciones.
Escrito por :
Sharon Badilla Barrientos.
Embajadora digital de Costa Rica
Referencias Bibliográficas
CECI , recuperado de : http://www.ceci.go.cr/zf_Web/Index/informacion
Ministerio de Ciencia y Tecnología equipa 12 laboratorios en Guanacaste, recuperado de https://www.nacion.com/tecnologia/informatica/ministerio-de-ciencia-y-tecnologia-equipa-12-laboratorios-en-guanacaste/YPZWP2XTLNAIVCXW6MGGNVGSQQ/story/
Vecinos de Heredia fortalecen alfabetización digital con inversión de ₡125 millones en equipos, recuperado de: https://presidencia.go.cr/comunicados/2018/04/vecinos-de-heredia-fortalecen-alfabetizacion-digital-con-inversion-de-%E2%82%A1125-millones-en-equipos/
8 comentarios
Mi nombre es José Alberto López, soy estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (uveg), México. asimismo coincido en que el roll del tutor virtual es motivar la participación de docentes y estudiantes para que éstos logren la construcción de los aprendizajes esperados, y para ello el tutor virtual debe estar formado en los saberes pedagógicos, el manejo de recursos tecnológicos, conocimientos curriculares y demás plataformas digitales que permita la generación de ambientes virtuales de aprendizaje tanto a estudiantes como a profesores en los diferentes niveles educativos. Y como lo menciona Sánches, E. (s/f). El tutor virtual tiene la encomienda de orientar, guiar y apoyar al estudiante a través de herramientas tecnológicas, reforzadas en conocimientos pedagógicos y disciplinares para el logro de las actividades enfocadas al aprendizaje que se hayan propuesto en el entorno virtual.
Sánchez, E. (s.f). L8.El Tutor en la Virtualidad. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Hola buen día bueno quiero comentar que la evolución de la sociedad los modelos educativos se han transformado y se han cambiado las estructuras rígidas y los modelos tradicionales dan paso a los lineamientos pedagógicos y metodológicos y facilitan kas necesidades de desarrollo gracias a ello los docentes desarrollan competencias especificas en relación a sus entornos.
Los docentes son moderadores de aprendizaje y son apoyo en red,esta evolución fomenta capacidades pedagógicas al servicio educativo de manera personalizada
Hola buenas noches soy estudiante de la UVEG en la licenciatura en pedagogía
Esto permite el monitoreo y la orientación para los maestros participantes, mejorando las habilidades educativas y los servicios educativos en métodos personalizados.
Se destruye a través del espacio físico y las barreras y restricciones de orientación individual relacionadas con el tiempo para establecer una comunicación sustancial.
Me parece interesante como los tutores virtuales son responsables de realizar el acompañamiento educativo para los maestros participantes durante el curso de capacitación de distancia, aprendizaje virtual mediante la aplicación de herramientas tecnológicas en la modalidad de educación a distancia.
Mi percepción con el contenido es que es fácil de leer aunque los anuncios hacen que primero te enfoques en ellos y después en la lectura. Pero el contenido es descriptivo y fácil de interpretar.
Me parece interesante el rol del tutor virtual ya que su rol es motivar y valorar el avance de cada alumno en forma constante lo cual es decisivo para hacer que avancen dentro del tema o curso.
Así mismo, el uso de las TIC permite que las personas se conecten en tiempo real y desarrollen sus capacidades de comunicación.
El blog me parece interesante y concreto para describir a un tutor virtual para poder realizar una clase adecuada con buena calidad. Me gusta todas las sugerencias que te da el blog para poder ser buen tutor dentro de las plataformas.
Me parece un contenido de mucho aprendizaje, gracias por toda su información valiosa, enseguida le dejo mi opinión sobre el tema.
El diálogo y el intercambio de experiencias son elementos clave en la tutoría virtual. A través de la observación y evaluación del trabajo en el aula, el tutor puede proporcionar retroalimentación crítica y reflexiva, fomentando el trabajo colaborativo entre los docentes participantes.
El uso de las TIC, como el correo electrónico, foros de discusión, chat y video llamadas, permite una comunicación en tiempo real entre los participantes y el tutor, eliminando barreras de espacio físico y tiempo. Esto favorece el desarrollo de habilidades de comunicación y enriquece la interacción entre los involucrados.
El rol del tutor virtual es también motivar y valorar el progreso de cada docente participante de manera pertinente, lo que resulta fundamental para el crecimiento y superación profesional de los docentes involucrados en el programa.
En resumen, la tutoría virtual docente es una herramienta poderosa que aprovecha las TIC para brindar un acompañamiento pedagógico personalizado a los docentes, promoviendo el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades comunicativas en un entorno flexible y accesible.
El contenido del blog es muy puntual, pero aborda los puntos esenciales de lo que es un tutoría digital. Lo que más me pareció interesante es que el docente que funge como tutor en un AVA se convierte en facilitador del proceso de enseñanza -aprendizaje. Todo lo que es exigible para el alumno, lo es en primer lugar para el docente, ya que debe ser ordenado para planear todo el proceso de enseñanza, debe tener un buen manejo del tiempo para atender los aportes de los alumnos y realizar las retroalimentaciones. El blog me parece concreto y que genera el diálogo entre los lectores.
Buenas noches
Me parece que el tema que aborda en su blog es muy interesante y de suma importancia, ya que un tutor virtual tiene la misma responsabilidad que un docente que imparte clases de forma presencial, ya que su objetivo es trasmitir aprendizajes a sus alumnos de manera virtual, por medio de estrategias y métodos innovadores que al final darán el mismo resultado que en un aula convencional; sin embargo el tutor debe explotar en el alumno ciertas habilidades que le permitan alcanzar sus metas, algunas de ellas son: autonomía, autocrítica, reflexión, entre otras; lo cual genera mejores resultados al momento del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que en este caso ambas partes logran adquirir nuevos conocimientos.
En general, considero que el contenido del blog es muy informativo y relevante para el contexto costarricense. El autor hace un buen trabajo al explicar los conceptos básicos de los Centros de Educación y Capacitación en Informática (CECI), así como su historia y evolución en Costa Rica.
Me pareció interesante la discusión sobre los objetivos de los CECI. El autor destaca que los CECI tienen como objetivo brindar educación y capacitación en informática a personas de todas las edades y niveles socioeconómicos. Esto es importante para promover la inclusión digital y el desarrollo humano en Costa Rica.
También me pareció interesante la sección sobre los retos y oportunidades de los CECI. El autor destaca que los CECI se enfrentan a retos como la falta de recursos y la brecha digital. Sin embargo, también tienen oportunidades, como la expansión de la educación en línea y la creciente demanda de habilidades digitales. En cuanto al blog, me pareció muy bien escrito y organizado. Las imágenes y los videos ayudan a ilustrar los conceptos explicados en el text