La revolución tecnológica ha traído consigo herramientas que están transformando la manera en que aprendemos. Entre ellas, los chatbots y asistentes virtuales se han convertido en aliados poderosos para personalizar la enseñanza, apoyar a estudiantes y optimizar el tiempo de los docentes. ¿Qué son y cómo funcionan? Los chatbots y asistentes virtuales son programas basados en inteligencia artificial que interactúan con los usuarios a través de texto o voz. Gracias al aprendizaje automático y al procesamiento del lenguaje natural, pueden responder preguntas, explicar conceptos, sugerir recursos y guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Plataformas como aplicaciones educativas,…
Autor: Fabrizzio Porras
Actualmente, la tecnología ha cambiado muchos aspectos en nuestra vida, desde lo que hacemos cada día hasta cómo aprendemos en el colegio. Incluso la Educación Física está cambiando gracias a nuevas herramientas mezclan lo físico con lo digital. Según nuestra reciente investigación, la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta pueden ayudar a que los estudiantes se sientan más motivados. También pueden mejorar su forma de moverse y aprender. Además, pueden hacer que todos los alumnos participen, sin importar sus necesidades. Así, la clase se vuelve más inclusiva. Realidad virtual, aumentada y mixta en educación física Antes de explicar…
Estas IAs generativas te ayudarán a resolver dudas del temario, a crear actividades de refuerzo para el aula y adaptar los contenidos a los estudiantes, atendiendo su diversidad. Explicamos cómo utilizarlas y sus posibilidades en el aula. Seguro que, en alguna ocasión, has probado herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot. Quizá para redactar un texto, quizá para resolver una duda… O, simplemente, por curiosidad. Pero, ¿has pensado en su potencial para ayudarte a preparar tus clases? Si sabes cómo plantear tus preguntas, te resultarán de gran utilidad para simplificar las tareas docentes y dedicar tiempo a lo que realmente importa: enseñar. ¿Por dónde empezar?…
Cuando las escuelas cerraron durante la pandemia en 2020, la tecnología de repente se convirtió en la única opción disponible. Pero la rápida transición a nivel nacional a servicios bajo demanda como Zoom y Google Classroom no se limitó a brindar a los estudiantes acceso a nuevas herramientas; el cambio planteó preguntas persistentes sobre los sistemas, los apoyos y las estrategias pedagógicas. Tras la pandemia, fue necesario tomar decisiones: ¿Qué software había mejorado el aprendizaje y debía conservarse, y qué medidas de emergencia podían descartarse sin problemas? Años después, demasiadas escuelas aún no han abordado estas preguntas y se encuentran…
Carmen Conde, primera mujer en ingresar en la RAE, fue una de las grandes pedagogas –y, sin embargo, también una de las grandes olvidadas– en la historia de la educación. En los años 30 del pasado siglo escribió un ensayo sobre educación que la Universidad de Murcia rescató con la llegada de la democracia. En él, defendía de manera específica (y dedicándole un capítulo completo) el uso del cine en las aulas. El cine era la nueva tecnología del momento, y las Misiones Pedagógicas lo utilizaban para acercar la cultura al pueblo. Entre los argumentos que planteaba Carmen Conde para fomentar su introducción en…
En el cambiante panorama educativo actual, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un concepto tecnológico distante a una herramienta cotidiana accesible para nuestros estudiantes. En los últimos años, la IA ha demostrado ser un factor disruptivo en la impartición de la educación, lo que ha suscitado preocupación entre los educadores. En lugar de considerar la IA como una amenaza a la integridad académica o un atajo que perjudica el aprendizaje, los educadores tienen la oportunidad de replantearla como un aliado colaborativo en el proceso educativo (Bowen y Watson, 2024). Este artículo examina enfoques prácticos para enseñar a los…
La inteligencia artificial (IA) se consolida como uno de los motores de transformación más potentes en la educación básica. Según Amy Eguchi, profesora de Estudios de la Educación en la Universidad de California en San Diego (UC San Diego), la IA podría cambiar la educación drásticamente. Su análisis, difundido por UC San Diego, subraya la urgencia de integrar esta tecnología con responsabilidad, exigiendo que tanto docentes como estudiantes se formen para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades que surgen con su avance en las aulas. Liderazgo y experiencia en innovación educativa Con más de veinte años de trayectoria en robótica e informática aplicadas a la enseñanza, Eguchi dedicó su carrera a impulsar…
La tecnología es parte inseparable de la vida cotidiana. Desde el trabajo y la educación hasta el entretenimiento y la socialización, gran parte de nuestras actividades diarias se desarrollan frente a pantallas. Sin embargo, este avance trae consigo un reto importante: aprender a usar la tecnología de manera saludable y consciente, para evitar efectos negativos en la salud física, mental y emocional. Carlos De la Barra, docente de la carrera de Psicología de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, señala que es fundamental fomentar la autorregulación en el uso de la tecnología, promoviendo una relación más saludable y equilibrada con los…
En una era donde la tecnología es parte del día a día, muchos padres se preguntan cómo aprovecharla al máximo para optimizar la educación de sus hijos. Lejos de ser solo una fuente de distracción, las herramientas digitales pueden convertirse en grandes aliados para el rendimiento escolar. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo reveló que el 86% de los docentes en América Latina considera que el uso de tecnologías digitales aumenta el compromiso y la motivación de los estudiantes, lo que evidencia su papel clave para transformar la experiencia de aprendizaje y adaptarla a las nuevas generaciones. En el…
¿Está siendo la inteligencia artificial esa revolución que se anunciaba en el ámbito de la educación? ¿Cuánto y cómo se usa, por estudiantes y profesores? En un reciente artículo, hemos analizado su integración en la universidad desde una doble perspectiva: la científica (es decir, lo que se investiga sobre su uso universitario) y la social (la percepción que se tiene sobre su uso en la universidad). Mientras que los investigadores destacan las oportunidades y desafíos que plantea para personalizar el aprendizaje, la percepción social refleja una adopción más lenta y desigual, particularmente en Europa. Personalización, tutores virtuales y labores administrativas En los…
